PARTICIPACIÓN DE LOS INDÍGENAS EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA EN EL TERRITORIO HOY CORRESPONDIENTE AL ESTADO LARA
M.Sc.
Rómel José Escalona Pérez
Cronista
Oficial de la Parroquia Concepción,
Barquisimeto,
Estado Lara
En
el territorio que hoy corresponde al Estado Lara, se generaron hechos que
influyeron sustancialmente en el inicio, desarrollo y culminación de la lucha
por la emancipación. Y como aspecto que queremos resaltar, está el protagonismo
de grupos indígenas, sector social relegado en la colonia, y que dio
resistencia al proceso de conquista y colonización, aún en las décadas finales
del siglo XVII, destacando el movimiento de la cacica Ana Soto, quien estuvo
por medio siglo junto a su esposo y sobrina, a cargo de grupos de gayones y
cámagos, para ser finalmente reprimidos y ejecutados. Los coyones mantuvieron a El Tocuyo en asedio
en sus primeros tiempos de fundación hispánica. No fue rápido el proceso de
reducción de los aborígenes en pueblos de indios y misiones. Sobre los
primeros, el gobernador de la Provincia de Venezuela, Francisco de la Hoz y
Berríos junto a las autoridades eclesiásticas, impulsaron entre 1620 y 1621 la
erección de éstos pueblos, con grupos de encomiendas, pues la iglesia tomó un
papel fundamental en el sometimiento de los aborígenes, e inclusive tuvieron
influencia sobre éstos en el proceso de guerra de independencia.
Bobare,
Duaca y Santa Rosa estuvieron a cargo de misioneros, y como pueblos de indios,
se establecieron Guarico, Sanare, Cubiro, Barbacoas, Quibor, Siquisique, San
Miguel de los Ayamanes, Humocaro Bajo y Humocaro Alto.
Tras
la crisis de la sociedad colonial, la invasión de Napoleón a España y el
establecimiento de un gobierno autónomo en Caracas tras los hechos del 19 de
abril de 1810, éste comisionó al marqués del Toro a dirigir una expedición a
Coro, al norte de nuestro territorio, para diligenciar su sometimiento a la
autoridad de la Junta Suprema de Caracas. En su paso por el hoy territorio del
municipio Urdaneta del Estado Lara, incorporó a grupos de indígenas ayamanes, y
de regreso, tras fracasar sus operaciones sobre Coro, los dejó en Siquisique
bajo la autoridad del Capitán Juan de los Reyes Vargas, apodado “El Indio”,
quien en realidad era mestizo. Posiblemente nació en Uriche, hijo de español
radicado en Río Tocuyo y de una indígena. Lo acompañaba su hermano José María
Vargas. Pero ésta incorporación a las filas patriotas fue momentánea.
Convencido por el Pbro. Andrés Torrellas y Don León Cordero, que en Caracas el
movimiento había incorporado a oficiales franceses y que lo patriótico era
morir por el Rey de España, defendiendo este territorio, Reyes Vargas y sus
ayamanes se pasaron al campo realista, recibiendo en Siquisique en marzo de
1812 a las tropas enviadas desde Coro a cargo del comandante canario, Domingo
de Monteverde. Siguen hacia Río Tocuyo, Reyes y el padre Torrellas lo convencen
de tomar Carora, en donde tras su sometimiento y saqueo, se enteran del
fatídico terremoto del 26 de marzo, que destruyó a Barquisimeto, San Felipe,
Mérida, parte de Caracas, entre otras poblaciones venezolanas. Eso facilitó
apoderarse de Barquisimeto, vuelta ruinas. A finales de julio de 1812, El
Generalísimo Francisco de Miranda capituló con Monteverde, y éste último
rápidamente llegó hasta Caracas para ponerla bajo su dominio.
Una
parte de los líderes patriotas se dirigieron a Nueva Granada, entre ellos Simón
Bolívar, y otro grupo, de oriente, hacia la isla de Trinidad. Bolívar triunfó
barriendo al río Magdalena de realistas, y pidió permiso al congreso neogranadino
de invadir a Venezuela por San Antonio del Táchira. Siguieron adelante, estando
José Félix Ribas en la retaguardia, llevando sus armas hasta El Tocuyo, Quibor,
combatiendo a los realistas a las afueras de Barquisimeto, el 22 de julio de
1813, saliendo victoriosos. Bolívar llegó en agosto a Caracas, reinstaurando la
República, pero la reacción realista fue de inmediato. Para entonces la guerra
de independencia en realidad era una guerra civil. Los grupos sociales
relegados, entre ellos los indígenas, no se sentían identificados con los
patriotas liderizados fundamentalmente, por ricos blancos criollos. Reyes
Vargas y sus ayamanes fue derrotado defendiendo Barquisimeto, ese año, en la
batalla de Cerritos Blancos, al oeste de la hoy capital del Estado Lara.
Después de 1814, perdida la República, Reyes Vargas y sus flecheros ayamanes
cambiarán durante varios años, de escenario de guerra, por los llanos
occidentales y los andes.
Para
1820, año decisivo para la guerra, cuatro hechos van definiendo el curso de los
acontecimientos: la toma de Guayana, gran territorio rico en recursos, la
instalación del Congreso de Angostura en la que se consideró la creación de la
Gran Colombia, la liberación de Nueva Granada y el tratamiento social que
Bolívar le dio a la guerra tratando de reivindicar a los grupos relegados. Hay
problemas en España por el levantamiento de Riego a favor de la Constitución de
Cádiz, lo que impidió el envío de refuerzos al Comandante realista Pablo
Morillo, quien presionado por los acontecimientos, acepta celebrar un
armisticio, por lo cual se trasladó a Barquisimeto para luego seguir a Humocaro
Bajo donde se reunió con los comisionados enviados por Bolívar, el general
Antonio José de Sucre y el coronel Ambrosio Plaza, para seguir hacia Trujillo,
donde se encontró con El Libertador, en Santa Ana. Firmado el armisticio, la
guerra quedaba detenida por seis meses.
El
indio Reyes Vargas, en febrero de ese año, había pedido permiso para retirarse
a aprender a leer y escribir. Se encontraba en Curarigua, junto a sus ayamanes,
donde vivían dos media hermanas, quienes junto a otros personajes, convencieron
adherirse a la causa patriota, lo que hizo lanzando una proclama un mes antes
de la firma del armisticio, en la vecina ciudad de Carora. Aún en diciembre se
encontraba en Curarigua, y los jefes realistas le participaron que quedando ese
territorio en poder de los realistas, debería marcharse hacia Trujillo a
reunirse con Bolívar, al otro lado de la línea, y no tardó El Libertador en
enviarle un salvoconducto.
El
17 de diciembre de 1820 se marchó de Venezuela el Comandante Pablo Morillo,
dejando a cargo al general La Torre. Al día siguiente, el comandante de Carora,
Sánchez Navarro, le comunicó a La Torre que el pueblo permanecía tranquilo, que
los indios de Río Tocuyo, aunque habían sido desarmados, conservaban “el
espíritu de turbulencia, dispuestos a coger las armas al final del armisticio,
a favor de los disidentes”. La presencia de Reyes era peligrosa para los
realistas, en los alrededores. El 8 de
enero de 1821, La Torre le pedía al comandante Sánchez Navarro, mantener
pacificados a los indígenas de Río Tocuyo. Roto el armisticio con la adhesión
de Maracaibo a la República, se desplegó Reyes Vargas, junto al comandante Cruz
Carrillo. En Junio, tomaron Barquisimeto y fueron en persecución del realista
Lorenzo Morillo, hacia San Felipe, impidiendo que Coro auxiliara a La Torre, y
presentada la batalla en el campo de Carabobo, reunidas las fuerzas patriotas
contra las realistas, el triunfo del 24 de junio fue para la República, por lo
que uno de los factores del triunfo fue la acción de distracción de Reyes
Vargas y Cruz Carrillo, entre Barquisimeto y San Felipe. Luego, Reyes Vargas y
sus ayamanes se dirigieron hacia el norte, a rescatar a Coro.
La
acción de los indígenas en la guerra de emancipación en territorio larense,
bien merece un estudio pormenorizado, para tener una visión más aproximada de
su papel en ese hecho fundamental de nuestra historia patria.
M.Sc. Romel Escalona
Comentarios
Publicar un comentario