En los tiempos precolombinos del Estado Táchira, se
ubicaron varias etnias indígenas provenientes de la cultura Chibcha radicada en
Colombia y de las familias Caribe, Timotes, Arauco y Betoy.
en cuanto fueron nómadas, hasta que se unieron en grupos de unas ocho o diez viviendas de carácter sedentario, llamados bohíos. En tales construcciones utilizaron los materiales que tenían a mano como la piedra, madera, helecho, paja y barro. ¹
Se puede deducir por los testimonios escritos que la mayor
cantidad de indígenas estuvo radicada en la zona montañosa del Estado, desde
las inmediaciones de San Antonio del Táchira, atravesando sitios conocidos como
Rubio, Capacho, San Cristóbal, Táriba, Palmira, Cordero, El Cobre, La Grita,
Queniquea, entre otras; hasta el piedemonte y planicies aluviales del Norte y
Sur del Estado, donde también se han hallado resaltantes yacimientos
arqueológicos
indígenas que en la actualidad reposan en el Museo Arqueológico del
Táchira, donde la Dra. Reina Durán ² junto a su equipo ha logrado una
importantísima contribución de carácter mundial que nos ha ayudado a comprender
esa parte del pasado.
INDÍGENAS ANDINOS
En la cordillera andina había, para la época de la
Conquista, 20 ó más grupos independientes de toponimia Mucu y en el valle del
río Chama estaban ubicados: los mucuchíes, mucurubaes, mucujunes, mucaquetaes,
mucarias, mucusiríes, mucutucúas, mucumbaes, mucusquis, mucuunes, mucutíes,
mucuñoques, mucubaches, mucurandaes, tabayes, tateyes, escaqueyes, chichuyes,
guaques y jajíes. Chamas y giros con sus respectivos subgrupos, estuvieron
localizados en Mérida mientras que en Trujillo predominaron los cuicas y los
timotes. Los indígenas andinos eran agricultores sedentarios y fueron conocidos
por la construcción de andenes, terrazas y sistemas de riego para prevenir la
erosión en los campos de cultivo.
A partir de 1.545, las poblaciones aborígenes fueron
sometidas al régimen de encomiendas y los caribes en particular, fueron sujetos
de cautiverio y esclavitud por Real Cédula de agosto de 1.503. Durante el siglo
XVIII era frecuente que los aborígenes huyeran de los conquistadores buscando
la protección de la selva y que la población decreciera, entre otras causas,
por las enfermedades, las guerras, los maltratos o los servicios personales
prestados en las encomiendas.
Durante la Independencia, la población aborigen que
sobrevivió al mestizaje y a la destrucción cultural permaneció en su mayor
parte en las regiones selváticas del país, al margen de los principales
acontecimientos históricos que condujeron a la
emancipación.
LOS INDÍGENAS REGIONALES
La presencia indígena en nuestra región queda plenamente
demostrada de diversas maneras y su aporte al engrandecimiento de nuestros
estados actualmente se aprecia y se valora conforme se va conociendo su
historia.
En la obra “Huellas en la Roca” ³ de Benigno Ontiveros, el autor hace
un detallado análisis de la vida de nuestros indígenas andinos y de ella se
destacan las siguientes características:
·
El cultivo y uso del maíz en la
arepa, la hayaca, los atoles, el tamal y la chicha fermentada para ritos
espirituales.
·
Al principio fueron nómadas, pero
poco a poco se convierten en agricultores intensivos.
·
Provenían del Norte, en el Jobo
Estado Falcón, desde hace más de
4.000 años.
·
Creían en Ches, entidad divina que
vivía en los lugares más altos del
Ande cubiertos de nieve.
·
Comían la carne de danta y curíes,
entre otras, (cazaban con arco, flecha y trampas) cocida en ollas grandes de
barro horneado y la servían con cucharas de palo en platos de forma cónica
junto con verduras cocidas como yuca u ocumo.
·
La pisca andina sencilla tiene
origen en nuestros indígenas, quienes la preparaban con papas rebanadas en
caldo aliñado con culantro cimarrón y tomate
silvestre.
·
Las profesoras indígenas se
llamaban las Kukas y enseñaban la tradición oral a las doncellas de los
jerarcas de la comunidad.
·
Se le rendía culto a la virginidad
y las jóvenes debían llegar vírgenes al matrimonio.
·
Intercambiaban granos por urao de
Lagunillas o cacao. Con los Caribes de la Laguna de Maracaibo, granos por sal y
pescado seco, con los Arawacos de los llanos, leguminosas por pescado, maíz y
oro, y con los Jirajaras de Lara, granos por oro y cacao.
·
Con los Incas del Perú; Chibchas de
Cundinamarca, Tairona de Santa Martha y las de Centroamérica, piedras
preciosas, tintes y otros. Se hacían mediante monedas: láminas y lingotes de
oro, urao y cadejos.
·
Producían con arcilla: ollas,
chorotes, ánforas, tinajas, candileros, budares, platos y cazuelas que
adornaban con figuras geométricas.
De la obra “Uribante Geografía e Historia” 4 del cronista José de la Cruz García Mora podemos extraer las siguientes
informaciones:
1.
Con certeza se puede precisar que
los Kenigeas fueron los pobladores indígenas iniciales de toda la franja
uribantina, al igual que los Pregoneros, conforme lo menciona Castillo Lara en
sus escritos.
2.
Antonio Espinoza en un mapa sobre
los indígenas del Táchira ubica los indígenas Caparos a lo ancho y largo de la
cuenca del Uribante.
3.
Se considera que la población
aborigen de los estados andinos fue de descendencia Timoto-Cuica considerados
como agricultores sedentarios.
4.
En el vocabulario de los
uribantinos aún siguen vigentes las voces indígenas: Tenegá, Caricuena,
Peribeca, Michitud, Navay y Virihuaca; topónimos como: Uribante, Caputí,
Quinimarí, Cucurí, Machirí, Ayarí.
5.
El orónimo Navay es un vocablo que
conserva su ascendencia aborigen: Designa una cuchilla del ramal del Uribante,
un picacho y un río, este último en el Municipio Libertador, Estado Táchira.
6.
Otros toponímicos de uso común
actualmente en el Táchira son: Táriba, Guásimos, Queniquea, Quinimarí,
Caricuena, Umuquena, Babuquena, Cascarí, Burgua, Sumusica, Paribera, Capurí,
Cucurí y Caparo. Este último término de Caparo designa a los antiguos indígenas
pobladores de la franja del piedemonte andino del actual Municipio Libertador,
de ascendencia Araucana, que en lenguaje quechua Caparo se dice “Khapaykuy”
cuyo significado es cabalgar. Así como un pueblo de comienzos del siglo XVIII de nombre San Antonio de Caparo, del Estado Táchira.
7.
De igual manera se menciona a los
indígenas Tamacas, como una tribu asentada en las inmediaciones del Municipio
Libertador y parte del Municipio Padre Noguera del Estado Mérida.
8.
Se indica como pobladores indígenas
iniciales en el Municipio Fernández Feo y sus alrededores a los Burguas,
Cuitres, Araucas, Tororos y Catalinos.
9.
Los Pregoneros se relacionaban por
el Norte y Este con los indígenas de ascendencia Mucuchama, entre ellos los
Guaraques, Mocotíes, Bailadores, Canaguáes y Chamas.
En la “Historia de la Patriótica Villa Heróica de San Antonio del Táchira” 5 del cronista Omar Villamizar se desprende el comentario que los
Chinatos provenían del Sur del Estado Táchira, quienes a su vez pertenecían a
la familia Caribe. Estos Chinatos eran belicosos y aguerridos, eran propietarios
de estancos de cacao, utilizaban trabajadores asalariados para el cuidado de
esa plantación, pagando un poco más de
lo pautado teniendo por peones forasteros y eran muy flojos y no inclinados al
trabajo. Sin embargo luego fueron
dominados y puestos al servicio de los
españoles, fundando pueblos con ellos como Lobatera, Colón y San Faustino.
Estas fueron algunas de las características de los
indígenas del Estado Táchira y sus zonas de influencia en un periodo de la
historia que aun sigue estudiándose para lograr entender mejor el legado que
nos dejaron.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
1.
Villanueva L., Revista Científica Unet. Vol. 18,
Pág. 85. Año 2006.
2.
Durán, Reina, La Prehistoria del
Táchira (Excavaciones Arqueológicas). San Cristóbal, 1998. Lito-Formas.
Pag.161-203.
3.
Ontiveros, Benigno, Huellas en la Roca. Pág. 33,
Caracas 1988, Editorial Sucre.
4.
García Mora, José de la Cruz,
Uribante: Geografía e Historia. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, BATT
175, Pág. 87. Caracas.
5.
Villamizar, Omar. Historia de la Patriótica Villa
Heróica de San Antonio del Táchira.
……………………………………………
SÍNTESIS BIOGRÁFICA DE EFRÉN SÁNCHEZ
Cronista del Municipio Libertador Estado Táchira, Venezuela
Comentarios
Publicar un comentario