ORIGEN Y DESARROLLO
Sin duda alguna, Mixcoac es la población antigua más importante de la Alcaldía
de Benito Juárez; aparece señalada en la tira de la peregrinación azteca
mediante un glifo o emblema formado por medio cuerpo voluminoso de serpiente en
color azul. Según el conquistador Hernán Cortés, Mixcoac contaba con 6,000
vecinos, quienes se dedicaban a diversas labores entre ellas la hechura de
comales, mercancía que vendían en el tianguis de Coyoacán pagando de renta dos
tomines (24 granos).
Mixcoac significa Culebra de Nubes y fue un pueblo muy
bien organizado política, social y económicamente, por lo tanto no fue difícil
para los españoles establecer en él su esquema tradicional de ciudad, esto es,
fijar un centro que reuniera a los edificios públicos y religiosos, alrededor
de los cuales se estableció la nueva población con el nombre de Santo Domingo
de Mixcoac.
A mediados del siglo XIX la municipalidad de Mixcoac
contaba con 1,433 habitantes, cuya mayoría era de origen indígena la cual vivía
hacia 1882 en los barrios que rodeaban al pueblo donde residían los blancos y
mestizos. El cuidado en el cultivo de las huertas frutales donde se obtenían
capulines, perones, membrillos y flores, debido al buen clima de esta zona, se
convirtió en una de sus principales actividades. Las tierras de labranza eran
trabajadas por los campesinos quienes sembraban sobre todo maíz; otras dos
actividades sobresalían entonces: la producción de tabiques y la elaboración de
pulque. Ambas representaban una buena fuente de ingresos.
El 24 de agosto de 1853 Mixcoac sufrió una gran
inundación que afectó seriamente a varias casonas importantes, así como la
escuela, el cementerio y la casa parroquial. Un año antes, el alumbrado con gas
de trementina se inauguraba únicamente en el centro de esta población, gracias
al interés de don Antonio Daza y Argüelles, miembro del Ayuntamiento; el resto
de la población se benefició de este servicio hasta 1880 y tiempo después, a
principios del siglo XX, hizo su aparición el alumbrado eléctrico.
Durante el porfiriato Mixcoac alcanzó gran notoriedad,
prueba de ello eran las numerosas fincas de familias adineradas que se
construyeron en sus terrenos, lo que benefició a la población en cuanto a que
se incrementaron y mejoraron los servicios de agua, luz y vigilancia. Los
lugares preferidos de recreo eran los barrios de Atepuxco y San Juan, famosos
por sus arreglos florales.
Al decorar las fachadas de sus viviendas con motivo de la
celebración del Centenario de la Independencia, los pobladores de Mixcoac
obtuvieron del Gobierno la exención del pago de impuestos sobre ornatos y
fachadas; para tan significativo evento se empedraron todas las calles. Una
nueva fachada le fue construida al Palacio Municipal por la cual se pagaron
$12,000.00 pesos en 1912 a la Compañía Italiana. En los años 70 este edificio
fue sede de la Décima Delegación de Policía.
En 1914 la población ascendió a 22,000 gentes que se
abastecían del agua proveniente del Desierto de los Leones. En cuanto al
transporte, pequeñas diligencias comunicaban a Mixcoac con la Ciudad de México,
que fueron sustituidas después por “omnibuses grandotes” de color amarillo
tirados por caballos, con capacidad para 16 personas, costando el pasaje tres
reales.
En el corazón de Mixcoac se ubica la Plaza Jáuregui que
debe su nombre al licenciado Agustín Jáuregui, quien junto con otros vecinos
reforzaron al ejército de Degollado para hacerle frente a los conservadores. El
licenciado Jáuregui fue fusilado en esta acción que la historia registra como los
Mártires de Tacubaya. La plaza fue fraccionada en 1945 para establecer un
parque infantil y se dice que Agustín Jáuregui vivía frente a dicha plaza,
donde en la actualidad la Universidad Panamericana ocupa el edificio destinado
a fábrica de paños de seda que data del siglo XVII.
El hoy Convento de Santo Domingo de Guzmán fue fundado
por los franciscanos en 1595 y pasó a manos de los dominicos en 1608. Conserva
algunos elementos del siglo XVI como son los tres arcos de medio punto de su
portería. Consta de una nave con crucero y cúpula, su torre es de dos niveles y
dispone de una preciosa capilla dedicada a la Virgen del Rosario.
En la actualidad, los terrenos del antiguo pueblo de
Mixcoac y sus barrios se concentran en las colonias Nonoalco, San Juan, Noche
Buena, Extremadura Insurgentes, Actipan, San José Insurgentes e Insurgentes
Mixcoac; en esta última se localiza el centro de la población. Las calles de
esta zona llevan en su mayoría nombres de pintores célebres como Rembrandt,
Leonardo da Vinci, Botticelli, Juan Cordero, Rubens, Tiziano, Miguel Ángel,
Giotto; también hay nombres de ciudades españolas: Cádiz, Santander, Málaga,
Valencia, etcétera y norte americanas como Baltimore, Cleveland, Denver,
Detroit, Boston. No podían faltar aquellos nombres tradicionales como Actipan,
Callejón del Diablo, Charco Azul.
Dentro de esta amplia zona se destacan la glorieta y el
monumento a Miguel Hidalgo, el Parque Goya, la Plaza Mixcoac, el Parque Santo
Domingo de Guzmán, el Parque de la Bola, la Casa de Cultura Juan Rulfo, la
Universidad Panamericana, el Templo de San Juan Evangelista, la Parroquia de la
Purificación; las instalaciones de FONART, el Instituto Doctor José María Luis
Mora, el Centro Social Joaquín Capilla, el Teatro Wilfrido Cantón, entre otros.
El pueblo de Mixcoac cuenta además, con un basamento
piramidal construido antes de 1250 en el barrio de Nonoalco, el cual según don
Francisco Fernández del Castillo fue dedicado al dios Mixcóatl.
Comentarios
Publicar un comentario